Puerperio Normal y Patológico

Puerperio

Puerperio Normal y Patológico


Protocolo actualizado en septiembre 2008

INTRODUCCION

El puerperio es el proceso fisiológico que comprende desde el final del parto hasta la aparición de la primera menstruación. Su duración aproximada es de 40 días (6 semanas).

PAUTAS DE ACTUACION EN EL PARTO POR VIA VAGINAL

PUERPERIO INMEDIATO

1. Mantener a la puérpera en la sala de partos o de dilatación por un periodo mínimo de 1-2 horas con acceso inmediato a las medidas de control y tratamiento de las complicaciones específicas de este período.

2. Mantenimiento de la vía intravenosa.

3. Control:

4. Terapéutica:

5. Inicio precoz de la lactancia materna.

6. Traslado de la puérpera a la zona de hospitalización cuando la evolución sea favorable. En condiciones normales, el traslado a la planta se hará sin separar a la madre del hijo.

7. En la zona de hospitalización los controles serán los mismos y durante las primeras 24 horas, se realizarán a intervalos de 4-6 horas. La venoclisis con oxitocina (si la llevaba), puede suspenderse si no hay evidencia de hemorragia anormal o tendencia a la atonía, una vez transcurrido un período de 4-6 horas.

PUERPERIO CLÍNICO 

Durante los días que dure el ingreso clínico, deberán vigilarse los siguientes parámetros:

Fomento de la lactancia:

PUERPERIO TARDIO

Al final de este período la paciente será sometida a exploración ginecológica, incluyendo la palpación de las mamas y estudio citológico una vez aparecida la primera menstruación, si no se ha realizado una revisión ginecológica durante el año anterior (ver recomendaciones SEGO para la prevención del cáncer de cérvix). Igualmente, se establecerán las bases de una correcta planificación familiar.

PAUTAS DE ACTUACION EN EL PARTO POR VIA VAGINAL

PUERPERIO INMEDIATO

PUERPERIO CLÍNICO

Los cuidados puerperales son los mismos que en el parto por vía vaginal, pero se añaden las circunstancias propias de un posoperatorio.

Sueroterapia. Se mantiene la venoclisis con sueroterapia de mantenimiento hasta que la paciente tolere la ingesta líquida.

Controles:

Dieta. Dieta absoluta durante las primeras 12 horas y hasta el inicio del peristaltismo intestinal. Iniciar la dieta de forma progresiva.

Diuresis. La sonda vesical se mantiene hasta la retirada de la sueroterapia. En el caso de que ésta deba mantenerse para la administración de medicación, la sonda vesical se retirará cuando la paciente tolere la ingesta hídrica.

Deposiciones. Si durante el ingreso hospitalario la paciente no ha realizado deposiciones espontáneas, se recomienda administrar un supositorio de glicerina o un laxante suave.

Movilización. La movilización de la paciente debe ser lo más precoz posible. Puede autorizarse la ducha pasadas las 24 horas tras la intervención.

Cuidados de la herida abdominal: es conveniente que cada hospital tenga su propio protocolo de cuidados posoperatorios al acceso de todo el personal de enfermería que se encargue de los mismos. En términos generales:

Profilaxis antitrombótica. De acuerdo con el protocolo de cada centro, realizar profilaxis antitrombótica mediante una de las dos alternativas:

Alta

PUERPERIO TARDIO

La conducta y recomendaciones globales a la puérpera son las mismas que las citadas antes para el parto por vía vaginal. La revisión se marcará en los mismos plazos.

ALTA HOSPITALARIA OBSTETRICA POSPARTO

Alta por orden médica al considerarse que la paciente no precisa cuidados hospitalarios.

CONDICIONES

INFORME DE ALTA

Se proveerá a la paciente de un informe escrito en el que se harán constar al menos:

INHIBICION DE LA LACTANCIA

Supresión farmacológica de la lactancia antes de su instauración o una vez instaurada.

INDICACIONES

Médicas:

Sociales:

TRATAMIENTO LOCAL

TRATAMIENTO SISTEMICO

GRIETAS DEL PEZON

Se caracterizan por dolor durante la lactación que aparece en los 2 ó 3 días tras el parto.

Tratamiento:

ANTICONCEPCION

ANTICONCEPCION EN LA LACTANCIA ARTIFICIAL

Métodos no hormonales.

Métodos hormonales

ANTICONCEPCION EN LA LACTANCIA MATERNA

La lactancia materna presenta una eficacia aceptable si se dan todas las tomas, no hay menstruación y han transcurrido menos de 6 meses del parto. Si no se cumplen estas tres circunstancias, no es fiable.

Métodos no hormonales. Comentados en el apartado anterior.

Métodos hormonales.

MASTITIS PUERPERAL

La mastitis es la infección del parénquima glandular, tejido celular o vasos linfáticos de la mama.

Etiología

Clínica

Tratamiento

La mastitis ha de diferenciarse de la ingurgitación mamaria, la cuál aparece al segundo o tercer día de la lactancia, es bilateral, autolimitada y con ausencia de fiebre.

CEFALEA TRAS PUNCION DURAL

Es una complicación que ocurre al puncionar la duramadre en el curso de una anestesia intradural o epidural. La pérdida de líquido cefalorraquídeo produce vasodilatación intracerebral, que a su vez produce cefalea. Lo más frecuente es que aparezca tras 24 horas de la punción.

Se trata de una cefalea pulsátil que aumenta con la bipedestación y la maniobra de valsalva y mejora con el decúbito. A veces se acompaña de síntomas audiovisuales y vegetativos.

Tratamiento

Tratamiento médico. Además del reposo en cama e hidratación intravenosa:

Tratamiento invasivo (Servicio de Anestesia). Existen diferentes pautas terapéuticas: inyección en el espacio intradural de suero salino fisiológico, dextrano, gelatina, albúmina, parche hemático epidural

HEMORRAGIA PUERPERAL (ver protocolo de hemorragia del alumbramiento)

ENDOMETRITIS PUERPERAL

Es la infección intrauterina más frecuente en los primeros días tras el parto. Su frecuencia tras un parto vaginal es de 1,3-6%, siendo la incidencia mayor con la cesárea.

Factores predisponenetes:

Agentes etiológicos

En la mayoría de los casos es de origen polimicrobiano procedente de vagina y cérvix. Los agentes más frecuentemente aislados son Estreptococos grupo B, Estreptococos anaerobios, Escherichia coli y diversas especies de Bacteroides.

La aparición de fiebre en las primeras 12 horas del puerperio se asocia con más frecuencia con bacteriemias por estreptococos del grupo B. La Chlamydia trachomatis suele observarse como agente responsable de las endometritis de inicio tardío (aparecidas entre 3 días a 6 semanas posparto).

En endometritis que aparecen a pesar de la administración de antibióticos profilácticos (cefalosporinas), suelen aislarse Enterococos y Enterobacterias.

Cuadro clínico

Diagnóstico

El diagnóstico se basa en criterios clínicos: temperatura ≥38.5º en una ocasión o temperatura ≥38º en dos ocasiones separadas 6 horas en los 10 primeros días posparto y excluyendo las primeras 24 horas tras el parto.

Habitualmente es suficiente la clínica para realizar el diagnóstico, pero en caso de duda, se pueden solicitar una serie de pruebas complementarias:

Tratamiento

Tras 48-72 horas de tratamiento antibiótico intravenoso, el 90% de las pacientes se recuperan del cuadro clínico. Existen múltiples pautas terapéuticas cuya elección depende generalmente del microorganismo sospechado y de los protocolos antibióticos de cada centro.

Pacientes de gravedad moderada: Cefalosporina de segunda o tercera generación:

Pacientes con infección puerperal grave, especialmente tras una cesárea:

Si se hubiera realizado, el antibiótico y la dosis se mantendrán hasta disponer del resultado del cultivo y antibiograma, en función de los cuáles se instaurará el plan definitivo.

Si la fiebre persiste más allá de las 48 horas a pesar del tratamiento antibiótico, debe sospecharse una tromboflebitis pélvica (ver más adelante), un absceso pélvico o intraabdominal o fiebre de otra etiología y deben plantearse otros diagnósticos diferenciales (tabla 1) o alternativas terapéuticas (tabla 2).

Signos de endometritis avanzada: íleo, peritonitis, absceso pélvico, obstrucción intestinal, necrosis del segmento uterino inferior.

Endometritis tardía: se suele presentar con metrorragia en el posparto tardío.

Formas de presentación inusual

Tabla 1. Diagnósticos diferenciales de la endometritis puerperal
Microorganismo resistente.Cultivo endometrial. Hemocultivo.Modificar la pauta antibiótica (tabla 2).
Infección pared.Examen físico. Aspiración con aguja. Ecografía.Incisión y drenaje. Antibióticos.
Metritis y/o abscesopélvico.Examen físico. Ecografía. TAC. RMN.Histerectomía. Drenaje. Antibióticos.
Tromboflebitis pélvica séptica.Ecografía. TAC. RMN.Heparina. Antibióticos.
Brote de una enfermedad del tejido conectivo.  Serologías.Corticoides.
Fiebre medicamentosa.Gráfica de temperatura Eosinofilia.Suspender antibióticos.
Mastitis.Examen físico. Tinción de Gram y cultivo de la secreción láctea.Modificar el tratamiento antibiótico (estafilococos).
Tabla 2. Alternativas terapéuticas en el tratamiento de la endometritis puerperal. 
(indica los gérmenes no cubiertos con el tratamiento inicial y propone una serie de alternativas para su cobertura)
Antibiótico inicialGérmenesresponsablesAntibióticos recomendados
Cefalosporinas de amplio espectro.Algunos bacilos gram negativos aerobios y anaerobios. EnterococosCambiar a clindamicina o metronidazol más penicilina o a ampicilina más gentamicina o a aztreonam.
Penicilinas de amplio espectro.Algunos bacilos gram negativos aerobios y anaerobios.Cambiar a clindamicina o metronidazol más penicilina o a ampicilina más gentamicina o a aztreonam.
Clindamicina más gentamicinao aztreonamEnterococos. Algunos bacilos anaerobios gram negativos.Añadir ampicilina. Considerar la sustitución de clindamicina por metronidazol.

INFECCION PERINEAL

Aparecen a nivel de la episiotomía o en laceraciones del periné. Incidencia: 0.35-5%. La etiología es polimicrobiana.

Clínica: eritema, induración, calor, drenaje purulento, en presencia o ausencia de fiebre.

Tratamiento:

INFECCIÓN DE LA PARED ABDOMINAL

Incidencia: 5% de todos los partos por cesárea.

Factores de riesgo

Patogénesis y microbiología

Se originan por contaminación de la flora cutánea o por diseminación de gérmenes contenidos en la cavidad amniótica en el momento de la cesárea. Los organismos más comúnmente responsables son el Estafilococo aureus y los Estreptococos del grupo A. Más raramente bacilos anaeróbicos como Clostridios, Bacteroides y Peptoestreptococcus, que causan celulitis de pared y pueden asociarse a crepitación subcutánea o secreciones malolientes. La mionecrosis por Clostridium es una infección grave que compromete la vida de la paciente y puede producir hemólisis, fallo renal y paro cardíaco.

Diagnóstico

No es infrecuente que se desarrollen simultáneamente una endometritis y una infección de la pared abdominal. Es importante detectarlo por el riesgo de aparición de una fístula útero-cutánea y una miositis necrotizante del útero.

Tratamiento

ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA EN EL EMBARAZO-PUERPERIO

Comprende la trombosis venosa profunda (TVP) y su complicación mayor, el tromboembolismo pulmonar (TEP). Es la causa más importante de mortalidad materna en países desarrollados.

Factores de riesgo

El embarazo es una situación de riesgo por sí mismo debido al mayor estasis venosa, a la disminución de la fibrinolisis y a la alteración de algunos factores de coagulación

TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA (TVP)

El 90% se localizan en las extremidades inferiores (72% de afectación íleofemoral). Son más frecuentes tras el parto. La fase aguda puede ser asintomática (50%).

Clínica

El signo más frecuente es el edema distal. Otros síntomas: dolor, cordón profundo palpable, cierto grado de impotencia funcional. Signo de Homans (dolor en pantorrilla al realizar la dorsiflexión plantar pasiva del pie).

En casos de tromboflebitis pélvica (trombosis de la vena ovárica) puede existir dolor abdominal y en ocasiones palparse un cordón doloroso junto a leucocitosis y fiebre (ver más adelante).

El diagnóstico se confirma mediante ecografía-doppler. Si existe sospecha de trombosis de la vena ovárica en el posparto se solicitará un TAC abdomino-pélvico.

TROMBOEMBOLISMO PULMONAR (TEP)

Alojamiento en el lecho arterial pulmonar de coágulos que se han desprendido del sistema venoso sistémico.

Síntomas: taquipnea (90%), disnea (80%), dolor pleurítico, tos, taquicardia, hemoptisis, fiebre.

Diagnóstico:

PROFILAXIS ANTITROMBÓTICA

La duración del tratamiento profiláctico en el puerperio variará de acuerdo con el riesgo que comporte la situación clínica. En pacientes de bajo riesgo (presencia de dos factores de riesgo previos o actuales distintos del de trombofilia y de antecedentes de TEV), el tratamiento se mantiene 3-5 días.

En el protocolo sobre complicaciones tromboembólicas de la gestación, se definen diversos niveles de riesgo en pacientes sometidas a cesárea que precisarían distintos enfoques de profilaxis.

Bajo riesgo:

Riesgo moderado: considerar métodos mecánicos o heparina de bajo peso molecular subcutánea:

Alto riesgo: heparina profiláctica con o sin medias compresivas. Mantenerla hasta el 5º día postoperatorio o más allá si no hay movilización completa aún.

Si la paciente presenta una trombofilia o antecedente personal de enfermedad tromboembólica, el tratamiento puede realizarse durante toda la gestación y prolongarse durante todo el puerperio a dosis intermedias (p.ej. tinzaparina 75 UI/kg/día). No todas las Unidades de Hematología tiene pautas uniformes de tratamiento, sobre todo en caso de trombofilias.

Además del tratamiento citado, a todas las pacientes con antecedentes de TEV o de trombofilia se les debe recomendar el uso de medias elásticas, durante el embarazo y durante las 6-12 primeras semanas tras el parto.

TRATAMIENTO

Anticoagulación (heparinización): debe de realizarse con HBPM en todos los casos de TVP y de TEP:

Tratamiento de mantenimiento: anticoagulantes orales (warfarina sódica). Indicados en pacientes incapaces de autoadministrarse la heparina subcutánea o en casos de alergias. Pueden utilizarse después de la semana 14 de gestación y deben de suspenderse a las 36 semanas.

Reposo: Tanto en TEP como en TVP debe mantenerse reposo absoluto durante 5 días.

TEP. Además de la anticoagulación con heparina deben de realizarse medidas de soporte vital en la unidad de cuidados intensivos.

TROMBOFLEBITIS PÉLVICA SÉPTICA

Es una complicación puerperal rara, que puede aparecer como complicación de un parto vaginal (1/2000) o más frecuentemente después de una endometritis poscesárea (1-2%).

El embarazo predispone a la formación de trombos por varios mecanismos:

Cuadro clínico

De forma primaria o bien con el antecedente de una endometritis, la tromboflebitis pélvica séptica puede aparecer de dos formas clínicas:

El diagnóstico de tromboflebitis pélvica séptica debe considerarse también en aquellas pacientes con endometritis en las que un tratamiento antibiótico correcto no hace descender la fiebre.

Diagnóstico diferencial

Diagnóstico

TRATAMIENTO

TIROIDITIS POSPARTO

Es la inflamación temporal de la glándula tiroides que tiene lugar en el primer año tras el parto. Se trata de un posible proceso inmune, con una tiroiditis crónica como patología subyacente. Aparece en el 2% de las mujeres en periodo posparto.

Clínica

Diagnóstico: clínico y de laboratorio: perfil tiroideo, anticuerpos antitiroideos.

Tratamiento: el propio de cada situación.

SINDROME DE SHEEHAN

Es el resultado de la isquemia e infarto de la glándula pituitaria causado por una hemorragia grave en el parto, resultando en un panhipopituitarismo.

Las pacientes presentan problemas de lactación y desarrollan amenorrea, además de síntomas resultantes de la deficiencia de cortisol y hormonas tiroideas.

El tratamiento se basa en el aporte de dichas hormonas.

DEPRESION POSPARTO

La incidencia es del 10% de las mujeres en el posparto.

Diagnóstico. Episodio depresivo mayor de inicio en las primeras 4 semanas tras el parto, con los síntomas siguientes:

Tratamiento. Además del tratamiento psicológico, pueden emplearse:

Se debe hacer el diagnóstico diferencial con el llamado «maternity blues», que se trata de una reacción ansiodepresiva transitoria que ocurre en la primera semana posparto, de breve duración y que no precisa de tratamiento

PSICOSIS PUERPERAL

Proceso que comienza en las 2-3 primeras semanas posparto. Su frecuencia es aproximadamente 1-2 por cada 400-1000 embarazos.

Factores predisponentes

Clínica

Tratamiento

A efectuar por especialistas. Interrupción de lactancia materna debido al tratamiento con neurolépticos.